SIGN IN YOUR ACCOUNT TO HAVE ACCESS TO DIFFERENT FEATURES

FORGOT YOUR PASSWORD?

FORGOT YOUR DETAILS?

AAH, WAIT, I REMEMBER NOW!
  • LOGIN

SEXMICYUCSEXMICYUC

  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Estatutos
  • Servicios
    • Listado de UCIs en Extremadura
    • Otras Sociedades Científicas afines
    • Avales científicos
    • Convenios de colaboración
  • Investigación
    • Grupos de trabajo
    • Proyectos de investigación y registros
  • Todas las noticias
    • Concursos y becas
    • Congresos y jornadas
    • Formación
    • Protocolos
    • Tablón de anuncios
  • Contacto
  • Hazte socio
  • Home
  • Noticias
  • Tablón de anuncios
  • COMUNICADO DE LA SEXMICYUC (Sociedad Extremeña de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias) EN RELACIÓN AL DEBATE CREADO CON LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA INTENSIVA Y LA UCI EN EL HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCÁNTARA DE CÁCERES.

BLOG

Sociedad Extremeña de Medicina Intensiva
miércoles, 20 noviembre 2019 / Published in Tablón de anuncios

COMUNICADO DE LA SEXMICYUC (Sociedad Extremeña de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias) EN RELACIÓN AL DEBATE CREADO CON LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA INTENSIVA Y LA UCI EN EL HOSPITAL SAN PEDRO DE ALCÁNTARA DE CÁCERES.

La Medicina Intensiva, también conocida como medicina de cuidados críticos, es un cuerpo de conocimientos y capacitación, especializados y prácticos, relacionada con el tratamiento de pacientes, con riesgo en proceso de recuperación de un fallo potencialmente mortal de uno o más de los sistemas y órganos del cuerpo. Incluye la provisión de apoyo al sistema orgánico, la investigación, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades agudas, así como la administración de sistemas de soporte vital, la seguridad del paciente, la ética, el cuidado al final de la vida y el apoyo a las familias. Es una especialidad emocionante y altamente satisfactoria de la medicina.

Aunque es una especialidad joven en comparación con otras disciplinas médicas, la Medicina Intensiva ocupa en la actualidad un papel clave en el proceso asistencial de muchos pacientes. La experiencia ha demostrado que, para ofrecer una asistencia de calidad a los pacientes críticos, es necesario disponer de profesionales con una formación específica en Medicina Intensiva. En Europa, a través de la ESICM (Sociedad Europea de Medicina Intensiva) se han dado pasos muy importantes con la homogeneización de los programas formativos de los distintos Estados miembros, adoptando el programa formativo común (COBATRICE, Competence Base Training in Intensive Care in Europe). Europa y el resto del mundo progresivamente adopta la creación de una especialidad primaria como lo es la Medicina Intensiva en España (1978).

Naciones como Portugal (Ley n.º 117/2015, de 31 de Agosto) (Reino Unido aprobada por la -Specialist Training Authority- en 1999, Irlanda (2008), Francia, Suiza, Bélgica, Holanda, Austria, Letonia, Lituania, Italia, Polonia, Croacia, Grecia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Chipre, Finlandia, Bulgaria y República Checa en Europa, En otros países como USA, Canadá (Wong BM, A-SS, Bukowskyj M, Calder L, Ginzburg A, Microys S, et al. The CanMEDS 2015 Patient Safety and Quality Improvement Expert Working Group Report. Ottawa:The Royal College of Physicians and Surgeons of Canada; 2014), Australia, Nueva Zelanda (especialidad primaria), Brasil, Argentina, Turquía, India, Israel, Malasia y Costa de Marfíl .

Recientemente China, como importante país por su densidad demográfica y poder económico y tecnológico ha reconocido nuestra Especialidad como primaria (Du et al. Critical Care 2010, 14:206 http://ccforum.com/14/1/206) con una formación diferenciada del resto de las Especialidades médicas.

Recomendamos para la ilustración de los interesados en el tema la lectura del artículo escrito por la Federación Mundial de Sociedades de Medicina Intensiva

-The Intensive Care Unit specialist: Report from the Task Force of World Federation of Societies of Intensive and Critical Care Medicine-Journal of Critical Care 35 (2016) 223–228.

La atención al enfermo crítico debe ser liderada por médicos especialistas que hayan recibido una formación específica a tiempo completo, y posean las competencias profesionales necesarias para prestar una asistencia de la máxima calidad a sus pacientes.

Como viene reflejado en el documento del Ministerio de Sanidad sobre estándares y recomendaciones de la organización y gestión de las Unidades de Cuidados                           Intensivos         del                         año          2010

(www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/UCI.pdf),             se recomiendan un conjunto de medidas relacionadas con la seguridad de pacientes y con aspectos organizativos y de gestión como son:

  • Disponer de una UCI cerrada, dirigida por un médico especialista en Médicina Intensiva con dedicación completa a la UCI y, al menos, 5 años de experiencia como médico intensivista.
  • Presencia de un Medico Intensivista las 24 horas y 365 días.

Estas recomendaciones no requiere un desarrollo adicional ya que se trata del modelo organizativo existente en España.

El futuro de la especialidad presenta retos que habrá que afrontar con determinación, teniendo como objetivo principal satisfacer las necesidades de la población.

En países como USA donde la medicina Intensiva es una supraespecialidad, se accede a ella desde la Medicina Interna, Neumología, Cirugía y Anestesiología tras dos años adicionales de formación específica y tras superar un duro examen teórico-práctico. Recogemos textualmente los comentarios de la Sociedad Americana de Anestesia (Acta aprobada por la Sociedad Americana de Anestesia (ASA) 25 de Octubre de 2017)

La Medicina Intensiva y de cuidados críticos, inicialmente creada por médicos anestesiólogos e internistas, es una subespecialidad reconocida de (entre otras) la anestesiología, con certificación formal de cualificación especial de la Junta Americana de Anestesiología (ABA). Además de adquirir habilidades generales en el manejo del paciente de UCI, que forma parte del programa de residencia en anestesiología, los médicos de medicina intensiva-crítica deben adquirir competencias adicionales relevantes para el cuidado de cualquier paciente crítico (2-3 años adicionales mínimo a los 4 de formación de por Residencia en anestesia). La Sociedad Americana de

Anestesiólogos (ASA) reconoce la importancia de esta capacitación especializada y se compromete a que la medicina intensiva o de cuidados críticos, sea una subespecialidad reconocida por la anestesiología con certificación formal de cualificación especial de la Junta Americana de Anestesiología (ABA).

En España el actual sistema de Especialidades Médicas establece como especialidad médica la Medicina Intensiva desde el año 1978 cuya formación está integrada por el sistema formativo MIR en 5 años de formación específica en el programa COBATRICE (programa homologado por la mayoría de los países de la Comunidad Europea y liderado por la Sociedad Europea de Medicina Intensiva –ESICM-).

La especialidad de Anestesiología y Reanimación -cuyo propio nombre indica- se fundamenta en la atención integral al paciente quirúrgico en sus cuidados pre y post-anestésicos así como en la terapia del dolor. Son de su competencia los cuidados intraoperatorios y para todas las edades de pacientes y todo tipo de pacientes quirúrgicos (cardiovasculares, torácicos, digestivos, ORL, oftalmológicos, maxilofaciales, etc).

La especialidad de Medicina Intensiva con formación MIR durante 5 años, da asistencia de forma integral y diferenciada tanto a pacientes críticos quirúrgicos como todas las patologías médicas.

Nos parece absurdo crear confusión en la opinión pública aludiendo la capacidad y cualificación de la Especialidad de Anestesia y Reanimación en la asistencia al paciente crítico cuando actualmente la propia Sociedad Europea de Anestesia (ESA) reconoce la necesidad de formación suplementaria en Cuidados Críticos para los anestesistas e incluso la exigen para poder optar al examen Europeo de Anestesia y Cuidados Críticos (EDAIC) donde curiosamente solo el 20% de las preguntas y cuestiones están relacionadas con los cuidados críticos (https://www.esahq.org/education/edaic/exam- types/part-ll-examination/) y al cual sólo pueden presentarse los médicos anestesistas.

La Sociedad Europea de Medicina Intensiva (ESICM) dispone de un examen teórico y otro práctico (EDIC) con el 100% de las preguntas y materias basadas en COBATRICE al que puede presentarse cualquier Médico Especialista en Medicina Intensiva o de otra Especialidad afín como Medicina Interna, Cirugía o Anestesia con dos años de formación suplementaria a dedicación plena en Cuidados Intensivos. Este examen profesional es reconocido como el estándar por la mayoría de los países de la Unión Europea para cualificar a sus médicos en esta Especialidad.

Ahondando más en esta cuestión y para quedar zanjado el asunto haremos mención a las muy antiguas y reconocidas Sociedades Británicas Royal

Colleage of Anaesthesia (1048), Royal Colleage of Physicians (1518) y Royal Colleage of Surgeons (1800) que en Diciembre de 1992 deciden las tres juntas por unanimidad iniciar los trámites para la creación de la Especialidad de Medicina Intensiva creando el Intercollegiate Board for Training in Intensive Care Medicine (IBTICM) en Septiembre de 1996 y la creación de la Especialidad como Primaria reconocida en Junio de 1999 (British Journal of Anaesthesia 107 (1): 5–7 (2011) doi:10.1093/bja/aer130). Este hecho da luz a la necesidad de tener una nueva Especialidad diferenciada de las otras tres que dé asistencia integral a los pacientes críticos de forma indiferenciada del origen de su potencial amenaza vital.

Consideramos muy importante como argumento, la importancia en mantener a Médicos Especialistas en Medicina Intensiva a cargo de las UCIs o Unidades de Críticos de los Hospitales por la propia seguridad de los pacientes. El Leapfrog Group (confederación de aseguradoras médicas de USA), no considera seguro un Hospital si no tiene una UCI dirigida y asistida por médicos Especialistas en Medicina Intensiva/Crítica (http://www.leapfroggroup.org).

El argumento de considerar las Unidades de Reanimación Postquirúrgica con dotación fija de camas e ingresos administrativos como UCIs amparándose en el RD 69/2015 de 6 de Febrero por el que se regula el registro de actividad de atención sanitaria especializada, es un argumento pobre pués su fín es puramente administrativo. Esta base reguladora con fines puramente de gestión contraviene la disposición del Ministerio de Sanidad donde se indica y especifíca como se debe de gestionar, dirigir, asistir y funcionar una Unidad de Cuidados Intensivos. En dicho documento especifica claramente que dichas Unidades deben estar dirigidas y asistidas por Médicos Especialistas en la especialidad          de          Medicina        Intensiva (www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/UCI.pdf).

En nuestro país la Medicina Intensiva lidera los programas de seguridad para los pacientes (programas Zero) con el aval del Ministerio de Sanidad.

Como colofón y no menos importante, el sistema español de trasplante de órganos se fundamenta en una red nacional de Coordinadores Autonómicos y Hospitalarios de Trasplantes que recaen en su inmensa mayoría en Médicos Intensivistas. El Hospital Universitario de Cáceres cuya Coordinadora de Trasplantes es una Médico Intensivista es un claro ejemplo del buen hacer y captación de donantes, el año 2018 se realizaron 41 donaciones (incluyendo donantes en muerte encefálica, donación asistolia tipo II y tipo III). La ausencia de UCI llevada por intensivistas pondría en claro peligro el programa de donaciones en nuestra Comunidad.

Desde la Sociedad Española y Extremeña de Medicina Intensiva queremos dejar constancia de la máxima e indudable competencia profesional de los compañeros Anestesistas Españoles y Extremeños en el ámbito profesional de

su Especialidad, pero no podemos quedar ambigua la supuesta competencia en Medicina Intensiva o Cuidados Críticos por otra Especialidad, pues ésta es sólo competencia de los Médicos Especialistas en Medicina Intensiva y de hecho es su única razón de ser y servir, con total dedicación y profesionalidad a los pacientes, sus familiares y a los ciudadanos.

No debemos olvidar que la Medicina Intensiva se realiza en Servicios Hospitalarios (UCIs) y extrahospitalarios, donde otros compañeros médicos especialistas de diferentes especialidades y otros colectivos profesionales como Enfermería, Fisioterapia, Auxiliares,Técnicos, etc; participan con gran gran profesionalismo en la asistencia a los pacientes graves.

La SEXMICYUC no duda de la necesidad y obligada puesta en marcha de un Servicio de Medicina Intensiva en el nuevo Hospital Universitario de Cáceres, quedando la negociación y gestión del mismo con los responsables sanitarios del SES y la Jefatura del Servicio de Medicina Intensiva de dicho Hospital. SEXMICYUC estará siempre dispuesta a colaborar con las autoridades sanitarias y en defensa de la mejor asistencia del paciente crítico y a mantener y mejorar el Sistema Sanitario público potenciando la Medicina Intensiva.

Fdo. Junta Directiva SEXMICYUC

  • Tweet

BUSCAR

CATEGORÍAS

  • Concursos y becas
  • Congresos y jornadas
  • Formación
  • Protocolos
  • Tablón de anuncios

POST RECIENTES

  • X JORNADA ANUAL EXTREMEÑA DE MEDICINA INTENSIVA

    PROGRAMA Descargar programa Día: 2 de Abril de ...
  • Sesión: “Presentación de un protocolo sobre manejo de infección fúngica en pacientes críticos en Extremadura”.

    Ponente: Dr. Demetrio Pérez Civantos. Hospital...
  • Protocolo tratamiento antifúngico SEXMICYUC 2023

    Siguiendo los criterios de las sociedades cient...
  • Visión de la infección fúngica en el paciente crítico 2020

    ...
  • VIII Jornada SEXMICYUC 2022

    Sede: Salón de Actos del Ilustre Colegio Ofici...

Sociedad Extremeña de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias

SEXMICYUC agrupa a profesionales de la medicina, como médicos intensivistas, anestesiólogos, especialistas en medicina interna y otros especialistas médicos que se dedican al cuidado de pacientes críticos y de alto riesgo.

Política de privacidad

Síguenos:

♥ THEGECOCOMPANY

TOP